El mundo es una esfera el cual gira en torno a diversos sucesos, acontecimientos, historias y demás situaciones que ocurren cada día, hora, minuto y segundo, el cual el ser humano es el responsable de contar todos estas historias. A partir del surgimiento de nuevas tecnologías como telefonos, teléfonos inteligentes, tables, laptop, los famosos ipad.php">Ipad y otros artefactos, se suman los nuevos canales de información, como son las redes sociales de twitter, Facebook y los blogs que han contribuido que la información llegue de una manera rápida y efectiva a millones de usuarios, quienes reciben una noticia cada segundo.
“Gracias a las redes sociales la gente tiene la capacidad de informar cada momento lo que sucede”, dijo la joven periodista, María Paula Moreno, quien egreso de periodismo hace un año y se dedica a informar a través de sus cuentas sociales utilizando un teléfono inteligente.
Como Moreno son muchos los periodistas formados en las aulas, los no profesionales, adultos, jóvenes, niños y todos aquellos quienes con un pequeño aparato electrónico teclean día y noche para contar lo que observan a su alrededor y así enviar a través de su twitter, Facebook o cualquier cuenta la noticia. “Hoy la gente escribe cuarto cosas e informar a los demás lo que sucede”, indicó la joven periodista quien asegura “que toda persona puede convertirse en periodista ciudadano”.
Como Moreno son muchos los periodistas formados en las aulas, los no profesionales, adultos, jóvenes, niños y todos aquellos quienes con un pequeño aparato electrónico teclean día y noche para contar lo que observan a su alrededor y así enviar a través de su twitter, Facebook o cualquier cuenta la noticia. “Hoy la gente escribe cuarto cosas e informar a los demás lo que sucede”, indicó la joven periodista quien asegura “que toda persona puede convertirse en periodista ciudadano”.
El periodismo ciudadano: ¿una nueva manera de hacer reporteria?
Este tèrmino periodismo ciudadano nació en el siglo XX y XXI cuando la internet pasó a ser prioridad en las personas, quienes utilizan esta herramienta tecnológica intentando convertirse en comunicadores con solo aplastar una tecla de sus computadores o teléfonos. ¿Pero está nueva tendencia resulta conveniente para ejercer un buen periodismo o simplemente es una manera de los ciudadanos para informar a la gente, sin profesionalización?
Sin embargo, hoy en la actualidad, las páginas del Facebook y del twitter están llenas de noticias, comentarios y artículos con información hacía los seguidores, quienes ven a estos medios digitales como fuente de información. Como lo sucedido el pasado 30 de septiembre del 2010 (#30S), cuando la ciudadanía se apoderó de las redes sociales para contar lo que pasaba en cada instante de la revuelta policial. O también en los partidos de fútbol los aficionados se convierten en relatores para contar cada incidencia del juego. De igual forma se observa como la gente continuamente cuenta lo que sucede en la calle. Por ejemplo, “la avenida República del Salvador y Eloy Alfaro está siendo reparada, no transitar por ese lugar”, o congestionamiento en la Autopista Simón Bolívar de Quito”.
Todos estos hechos proporcionan información para el público interesado en leer estas noticias. ¿Dónde queda el trabajo periodístico para contar lo mismo, pero con profesionalización?
"El periodismo es olfato":
Como señala Gillmor, en un articulo publicado en el blog de Juan Carlos Lujan (http://juancarloslujan.blogspot.com/). Las claves para hacer un buen periodismo son;
- Minuciosidad
- Precisión
- Imparcialidad
- Transparencia
- independencia.
-
- Todas estas características son adquiridas en el oficio diario de periodismo y por lo tanto se requieren para ejercer la profesión. Además un periodista debe tener criterio, poder de análisis, de convencimiento, pero sobretodo saber transmitir la información. Para la presentadora de noticias de la estación Ecuavisa, Estefany Espín “el valor agregado de un periodista es el criterio, el análisis, la preparación y la confianza que debe tener un comunicador”, dijo Espín en una charla brindada en la Universidad de Las Americas (UDLA). Mariela Belletini, estudiante de periodismo añade en su muro de Facebook, (https://www.facebook.com/#!/profile.php?id=554870296) que “el criterio de un periodista es la clave, sin importar la formación que este tenga”.
Sin embargo, toda la información que es proporcionada por los comunicadores en sus cuentas sociales, debe ser comprobable, verificada, constratada con fuentes reales e intentar ser lo más objetivo posible para que la información sea transparente. Para el periodista denominado El Distorsionador, “no es necesario ser periodista para informar, depende del suceso se pide la comprobación de la fuente, sea o no periodista”, comentó en su cuenta de Facebook (https://www.facebook.com/#!/eldistorsionador), el 28 de diciembre del 2011.
A medida que transcurren los años y la tecnología avanza los denominados “periodistas ciudadanos” continuarán publicando sus notas en las cuentas sociales, contando lo que a ellos les parece noticia. Y esto resulta beneficioso para la sociedad, quien tiene más canales de información para mantenerse al tanto de lo que suceda. “Los reporteros ciudadanos ayudan a los medios tradicionales y a los periodistas formados a dar información de lo que ocurre”, expresó María Paula Moreno, quien cree que todo ciudadano puede comunicar.
El periodismo ciudadano va a seguir existiendo, no solo en el Ecuador, sino a nivel mundial. Con la condición de quienes tomen la posta de ser periodistas por días y horas, conozcan la responsabilidad del periodismo en informar de manera veraz, comprobable, objetiva y sobretodo el compromiso de que se tiene con la gente, que espera un periodismo transparente y correcto.
Como señala Janeth Hinostroza, periodista de investigación de la televisora Teleamazonas, “el periodismo es para gente que tenga olfato periodístico para percibir los hechos que hacen noticia”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario