
A raíz de la globalización y el aparecimiento de nuevas tecnologías, nace una nueva vía para la información. El denominado periodismo móvil, el cual consiste en transmitir información de manera instantánea mediante el uso de los teléfonos celulares o cualquier accesorio en los que se puedan navegar por la internet y transmitir lo que sucede en ese momento.

Los BlackBerry, Smarthphones, Ipad, Iphones son parte del periodismo móvil:
A partir de 1985, cuando aparecieron los primeros teléfonos celulares en forma de “ladrillo” y de tamaño de un teléfono convencional, cuya función se limitaba en enviar y recibir mensajes a través de un destinario. “Yo me acuerdo que tenía un teléfono que parecería control remoto y me hacia bulto en el bolsillo. Además tenia muy pocas aplicaciones de uso”, recuerda Guillermo Sandoval, un señor de 50 años, quien ha venido renovando su teléfono celular, de acuerdo a las exigencias de la tecnologia. “Gracias a estas y a la aparición de nuevas marcas, la telefonía ha progresado y hoy se puede hasta navegar por la internet, con un pequeño aparato”, dijo Sandoval, quien ahora tiene un Smartphone, con todas las aplicaciones de este tipo de teléfono.
Es así que las diferentes marcas telefónicas como Nokia y Reuters, perfeccionaron el mercado creando nuevos aparatos telefónicos, con aplicaciones como cámara fotográfica, de video, acceso al internet, sistemas de operación como bluetooth, entre otras novedades tecnológicas que facilitan el trabajo del ser humano. Como señala la periodista Natali Ciappini, “son herramientas que brinda internet y se convierten en la mano derecha y en instrumentos imprescindibles para el ser humano”.
A medida que transcurre el tiempo, la tecnología avanza y la exigencia de una sociedad que demanda más información y adelantos tecnológicos, se crean aparatos telefónicos, como el Iphone4G, los Blackberry, los Qiktarget="_blank", los Evernote, entre otros que permiten dar un salto a la información y estar a la altura de los hechos suscitados. Como señala, Susana Merlo, creadora del blog Campo2.0, “la gente necesita estar conectada todo el tiempo”.
Esto se evidencia en la gran aceptacion de personas que poseen teléfonos inteligentes. Según un estudio indica que entre el 2008 y 2012, “el incremento de personas que navegarán desde su computador será del 36%”. Y para el año 2014 la cifra crecerá en un 30% más de usuarios de telefonía móvil, es decir aproximadamente habrán 150 millones de dispositivos móviles en uso."target=_"blank">
La capacidad y el aumento masivo de estos teléfonos inteligentes significa que la gente, en especial los comunicadores puedan transmitir información desde el lugar donde esta sucediendo el hecho. Es decir, realizar un periodismo en el mismo lugar del hecho.
Telefonía móvil = periodismo de calle:

Como señalan algunos autores especializados en la rama de comunicación, el periodismo se debe hacer en la calle, porque es ahí donde está la noticia y sus protagonistas. Esta primicia inculcada en las aulas de clase, se refleja actualmente gracias a la aparición de este nuevo periodismo. Como señala Nathalie Rodríguez, “las tecnologías móviles permitían a los profesionales pasar el cien por ciento en la calle y distribuir el contenido de sus notas a través de su ordenador o móvil”.
Además, este “nuevo periodismo” permite una mejor forma de comunicación entre los jefes del medio y los reporteros, quienes tienen la facilidad de interactuar con el medio o solventar alguna duda en plena cobertura y mandar la información a los usuarios.
Este ejercicio periodístico podremos observar en las distintas coberturas que realizan a diario los comunicadores debido a la competencia con los otros medios, la exigencia de la sociedad y la inmediatez que existe en la actualidad para recorrer las noticias y llevar a los destinatarios. Lo que los teléfonos inteligentes resultan de gran ayuda para aquellos apegados a la moda tecnológica.
Un ejemplo de aquello fue en la feria tecnológica del /target="_blank"Campus Party. Donde se vieron miles de “campuseros” con sus móviles inteligentes tomando apuntes, sacando una que otra fotografía o video para enviar la correspondiente información al medio donde laboran o a sus amigos que no pudieron asistir. “Durante los días del Campus Party, envíe a mis conocidos toda la información que escuchaba de las distintas conferencias. Esto hizo que mis amigos se enterarán lo que pasaba en ese momento”, dijo Francisco Basantes, un joven campusero quien no se despejó de su aparato telefónico ni un solo instante.
Además, del Campus Party"target="_blank">. Los partidos de fútbol es otro escenario donde los periodistas “modernos” y los amantes de la tecnología pueden mostrar sus habilidades tecnológicas para informar los pormenores, el resultado y todas las incidencias del juego de fútbol. Como ocurrió el pasado 15 de noviembre en el partido Ecuador vs Perú. Ahí miles de periodistas no paraban de teclear sus pulgares escribiendo todo lo que sucedía antes, durante y después del partido, con el fin de mantener informados a los que no pudrieron asistir al cotejo. Pero no solo fueron periodistas, quienes informaban mediante sus móviles, sino también personas quienes mientras veían el partido navegaban a través de sus teléfonos. Como es el caso de Andrés Zapata, un chico de 18 años quien escribía cada acción que ocurría en el estadio Olímpico Atahualpa de Quito. “Yo era el único de mis amigos que estaba en el estadio, así que me tocaba contarles todo lo pasaba en el partido. A veces, me distraía por escribir y enviar los mensajes”, decía el joven quien tiene un BlackBerry hace dos años y desde ese tiempo utilizar a cada rato, “le doy buen uso a mi teléfono, porque me sirve para contactarme más rápido con mis amigos y poder decir lo que estoy haciendo en ese momento, “finalizó Zapata, quien ese día lucia una camiseta de la Selección ecuatoriana.
Así mediante estos pequeños aparatos, del tamaño de la mano del ser humano. La gente puede recorrer distintos lugares, observando todo lo que sucede a su alrededor, para poder trasladar la información en pocas palabras, con la agilidad, física y mental del periodista, la capacidad de síntesis, la precisión y el manejo de los pulgares, con el fin de informar todo lo que sucede en ese momento, porque la información jamás se detiene, en el mundo periodístico.
Fuente de fotografias:
http://www.clasesdeperiodismo.com//
http://www.coberturamovil,ec//
Redaccion web tecnologia:
Ramiro Salazar Navas
22 - nov - 2011
Mail: ramirosn86@hotmail.com
Siguenos en:
Facebook: salazar.ramiro8@gmail.com Rami Salazar
Twitter: @erami_salazar.com Eduardo Ramiro Salazar
No hay comentarios:
Publicar un comentario